Tema:
Prácticas comunicativas en organizaciones sociales: Grupos de ayuda
mutua, (terapia comunicacional), Grupos institucionales, (comunicación
organizacional).
PRACTICA 12: Grupos institucionales, (comunicación organizacional).
Objetivos. Que los participantes:
- Distingan a los grupos institucionales, que se encuentran en toda comunicación organizacional entre todas las actividades sociales que realizan cotidianamente.
- Conozcan que la comunicación organizacional, tanto desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, se lleva a cabo en las empresas e instituciones y que es algo distinto a la comunicación de grupos operativos, de encuentro, bioenergía, familiares o amistosos, debido a las presiones (positiva y negativa) a que se ven sometidos las instituciones, empresas u organizaciones.
- Reconozcan que todas las empresas necesitan del análisis de sus sistemas administrativos para llevar a cabo los primeros pasos del proceso estratégico de una planeación de comunicación para tratar de arreglar sus problemas.
- Distingan a la comunicación ascendente, la que fluye desde los niveles más bajos hasta los más altos. Se apoya en las funciones que se encuentran tanto los reportes, sugerencias, recomendaciones, propuestas de presupuestos, opiniones, quejas y solicitudes de asistencia o instrucciones.
- Identifique los métodos con los que se pueden solucionar los problemas o búsqueda de soluciones. Que dentro de un proceso estratégico o de planeación estratégica; para muchos autores es el de coincidir en que el primer paso del proceso que es la propia definición o actualización de la MISIÓN y la VISIÓN.
Descripción de los objetivos:
Analizar lo que es la planeación estratégicas en la empresa o instituciones públicas y privadas seleccionadas.
Para
su estudio se apoyarán en la comunicación organizacional, la que tiene
como objeto transmitir a los interesados mensajes en cuyos contenidos se
exprese:
¿Por
qué es necesario ejecutar un trabajo eficazmente y por qué al cooperar
con otros le permita obtener para sí mismo la satisfacción del deber
cumplido?
Seleccionarán
los objetivos de la institución pues hay una serie de actividades que
se realizan dentro de la comunicación organizacional: Internas.- las que
se da en las reuniones con los mandos superiores de la organización en
conjunto para tratar cuestiones del funcionamiento de la administración,
sindicatos, sistema de sugerencias, funciones sociales, informes
técnicos, programas de capacitación, reuniones de orientación y de
información e instrucción. Y las Externas.- Donde se organizan
conferencias para mejorar las imágenes o el prestigio de una
organización comercial, de publicidad o de política, también
presentaciones cívicas o sociales, convenciones o conferencias de
presentación, etc.
Actividades: Instrucciones específicas:
En equipos de seis participantes máximo, elegirán una empresa pública o privada para realizar las siguientes acciones:
a).-
Seleccionar una empresa nacional o internacional para que identifiquen
las formas de planeación estratégica que rigen su imagen y propósitos.
b).-
Reconocer, de la empresa seleccionada, su MISIÓN, que puede ser
definida como: el propósito fundamental por el que fue establecida la
organización, el conjunto de compromisos que adopta la empresa en
relación a los diferentes grupos de personas que en ella concurren,
beneficios que la empresa ofrecerá a la sociedad en general; sus
clientes; los accionistas o propietario(s); el personal de la empresa. Y
conocer su VISIÓN, que consiste en proyectar, con base en la situación
actual de la empresa, el lugar en el mercado (posicionamiento) que se
aspira a ocupar en un horizonte de tiempo de 1 a3 o más años. Tanto la
MISIÓN como la VISIÓN deben expresarse de manera efectiva para que sus
propósitos sean posibles.
c).-
Para comprender un poco más las intenciones de la organización o
empresa tendrán que considerar el modelo de las "7 C de una comunicación
eficiente", y que son las siguientes: 1) Credibilidad, 2) Contexto, 3)
Contenido, 4) Claridad, 5) Continuidad y consistencia, 6) Canales de
comunicación y 7) Capacidad del auditorio.
d).-
Cada equipo se apoyará para sus respuestas en buscar, vía Internet, las
respuestas de uno empresa que se anuncia en la red. O, también,
entrevistar a personal de una empresa o dependencia pública que les
proporcione la información arriba señalada.
Desarrollo:
Los participantes, en cada equipo de trabajo, deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
En
todas las actividades que realicen las empresas se debe llevar una
comunicación eficaz para así lograr soluciones a problemas, con un
trabajo en equipo, trato directo y personal, transmitir ideas y
experiencias.
Que
las redes de comunicación son sistemas de procesamiento de información y
centros de toma de decisiones conectadas por alguna configuración de
canales de comunicación. Los que están diseñados para adquirir,
transportar y procesar información.
Tendrán
que reflexionar sobre el paradigma de comunicación para aplicar el
modelo de las "7 C" en el proceso de elaboración de la Misióny la
Visión:
1.
Credibilidad. Para obtener la credibilidad es fundamental involucrar a
las personas en el proceso. De ahí que sea necesario: Lograr la amplia
participación del personal de la empresa en la elaboración de la Misión y
la Visión. Contar con información acerca de los beneficios que la
sociedad, los clientes y los trabajadores esperan obtener de la empresa e
incorporarlos como elementos esenciales de la Misión y la Visión.
2.
Contexto. Para que el mensaje se adapte a las realidades del entorno
tiene que existir un diálogo abierto. No se trata de persuadir a los
públicos, sino de asumir como Misión y Visión lo que esos públicos
esperan de la empresa.
3.
Contenido. Para que tenga un significado para los públicos de la
empresa, además de los beneficios, la Misión y la Visión deberán
expresar los valores esenciales de la empresa, aquellos que representan
la forma de pensar y sentir de los trabajadores y de la sociedad.
Valores tales como voluntad de aprender, de compartir conocimientos, de
utilizar la capacidad creativa e innovadora en el trabajo, respeto al
cliente, al medio ambiente.
4.
Claridad. Desde luego que lo más importante es que tanto la Misióncomo
la Visiónse redacten con un lenguaje sencillo, claro, preciso. Con los
mismos códigos de los interlocutores (público interno y externo).
5.
Continuidad y consistencia. No basta con estudiar la frecuencia de
repetición del mensaje, sino que se hace necesaria una plena coherencia
entre lo que se dice y lo que se hace.
6.
Canales. Con el público interno lo más importante es mantener los
canales "despejados". Un diálogo permanente con todo el personal de la
empresa que se pone de manifiesto en la manera de conducir las
reuniones, de realizar las asambleas, de escuchar los criterios, de
hacer circular la información, de aceptar iniciativas. Con el público
externo, a través de darle respuestas oportunas a sus necesidades, de
atender quejas, reclamos.
7.
Capacidad del auditorio. Este aspecto se tiene en cuenta desde la
propia concepción de la elaboración, porque más que un auditorio
paciente al que se le presenta una Misión y una Visión elaboradas por
otros, ellos han sido partícipes de su formulación.
De
esta manera la Misión y la Visión dejan de ser mensajes que la empresa
debe comunicar de manera eficiente a sus públicos, para ser productos
elaborados a través de un proceso de comunicación eficiente.
Reiteramos
que se pueden apoyar en las propuestas que vía Internet suben las
empresas e instituciones, solo tendrán que justificar su selección.
Empresa:
Grupo Financiero Inbursa

Somos una empresa sólida dedicada desde
hace más de 42 años al beneficio de nuestros clientes y lo demostramos
ocupando actualmente el cuarto lugar en créditos comerciales del pais.
Hemos creado importantes empresas especializadas, que unidas ofrecen los
mejores productos con el mejor servicio, cubriendo todas las
necesidades financieras de nuestros clientes.
Contamos con Tarjeta de Crédito y
Débito, Créditos Hipotecarios, Crédito Automotriz, Productos de
Inversión y Fianzas, además de una extensa gama de Seguros de Vida,
Gastos Médicos, Autos y Afore. Cubrimos con enorme orgullo e
integralmente las expectativas más exigentes de todos nuestros clientes,
tanto personas físicas como morales.La carta estratégica del Grupo Financiero Inbursa es nuestra Misión:
- Un Grupo Financiero comprometido con México, integrado con el mayor capital humano y creado para cuidar y hacer crecer de la manera más eficaz el Patrimonio nuestros clientes y socios
Se establece el futuro que pensamos para nuestra organización, es decir nuestra Visión:
- Ser líderes del sector Financiero en México en crecimiento con rentabilidad, en beneficio de clientes, colaboradores y socios.
Se definen los principios básicos que enmarcan nuestro trabajo diario, Valores:
-
Compromiso con México
-
Visión a largo plazo
-
Desarrollo integral del personal
-
Integridad y compromiso
-
Confiabilidad
-
Austeridad
-
Innovación1. Credibilidad. Grupo Financiero Inbursa es una grupo que no se ha inmiscuido en problemas economicos o en su defecto malos manejos de efectivo, esto debiudo a la gran estructura que acompaña a dicha compañia.
2. Contexto. La empresa da como contexto a nuestro pais: México. Ello hace ver su interes por participar en el pais.
3. Contenido. La empresa da con claridad cuales son los valores que contienen todas sus activiadas, cada una de ellas identifican a esta empresa, que poco a poco se hace un lugar en nuestro pais.
4. Claridad. Son bastanyte claros al decir que buscan el progreso del pasis asi como beneficiar a sus clientes, dandole mejores ganancias.
5. Continuidad y consistencia. La vision y la mision so muy coherentes y una complementa a la otra, nunca se desmienten.
6. Canales. Creo que los canales con por los cuales se desarrolla son muy limitados, por que raramente vemos anuncios sobre esta empresa, unicamente se conoce dentro de la parte de gran capital del pais.
7. Capacidad del auditorio. Para el auditorio que comunmente esta en esta empresa es muy facil comprender todo lo relacionado a ella, en cambio, al no haber tanta difuncion de este se reduce mucho el publico.
Recursos materiales a utilizar:
Salón amplio con computadora y cañón para la proyección de los trabajos.
USB o CD con la presentación del trabajo del proceso estratégico en la elaboración de un posible Diagnóstico Estratégico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario